Caudillismo y Autoritarismo desde la Historia, la Sociología y la Filosofía Política

 


  1. Caudillismo y Autoritarismo desde la Historia, la Sociología y la Filosofía Política





Se conoce como caudillismo a una tendencia política y social, especialmente latinoamericana, que consiste en el ejercicio autocrático del poder mediante el prestigio o el carisma de un hombre fuerte, conocido como caudillo (del latín capitellus, “pequeña cabeza”, relacionado con caput, “cabeza”, del mismo modo que capo, capitán, etc.) y el control de las fuerzas militares.  

  

En el caudillo recae todo el poder del Estado, que es ejercido de manera paternalista. Así, doblega todas las instituciones a su voluntad bajo la premisa de que él sabe lo que es mejor para la sociedad entera.  

  

El caudillismo latinoamericano surgió en el siglo XIX, luego de obtenida la independencia de España, cuando las jóvenes naciones hispanoamericanas daban sus primeros pasos hacia el republicanismo.  

  

Era típico de la época que los caudillos regionales, muchos de ellos antiguos héroes de la guerra independentista, torcieran la mano a los gobiernos democráticamente electos. De esa manera tiraban de los hilos de la política o directamente se hacían elegir presidentes, cargo que luego ocupaban de manera vitalicia.  

  

Sin embargo, lo que distingue al caudillismo de otros tipos de dictadura, es que el caudillo solía ser inmensamente popular entre la población, que le otorgaba de entrada la mayor suma de poderes políticos bajo la promesa de que los ejerciera con mano firme pero amorosa.  

  

La identificación entre el caudillo y el padre en este sentido era plena. Por otro lado, era también característico el desengaño masivo una vez instaurado el gobierno caudillista, por lo que el pueblo seguía a otro caudillo que derrocaba al primero y así sucesivamente.  

  

Aunque el término prácticamente se inventó para el estudio de la historia de América Latina, en sentido estricto el caudillismo puede hallarse en cualquier cultura y geografía, especialmente en las eras premodernas o en las de profunda crisis política e institucional. Por ejemplo, el shogunato de la historia japonesa o el gobierno de los Señores de la Guerra en China son casos de caudillismo en la historia de dichas naciones asiáticas.  

  

Por otro lado, por autoritarismo nos referimos a la tendencia a concentrar el poder en una sola persona, o a conferir un poder desmesurado y sin límites, opresivo y abusivo, en una figura de autoridad. Puede ocurrir en nuestra vida cotidiana, como en el trabajo, o puede constituirse en un modelo de gobierno, siendo éste el caso de un régimen o gobierno autoritario.  

  

El autoritarismo exige generalmente la sumisión ciega a la autoridad, erradicando la libertad de elección, acción y opinión. A menudo lo logra a través de la coacción o la fuerza.  

  

Los líderes autoritarios o las figuras autoritarias de poder no suelen prestar mucha atención a las leyes o los deseos de los demás, sino que imponen su voluntad por encima de todo, concentrando el poder en sí mismo y en quienes le sean leales. En ese sentido, los gobiernos autoritarios suelen conducir más o menos directamente a regímenes dictatoriales.  

  

En el caso de los regímenes autoritarios, es decir, cuando el autoritarismo se hace modelo de gobierno, suele contar con una élite poderosa o una cúpula leal a los deseos y mandatos del líder autoritario o caudillo, cuya voluntad se respeta por encima de las leyes y bajo amenaza de daños físicos, económicos o sociales.  

  

La oposición y la disidencia suelen estar silenciadas o amenazadas en dichos regímenes, a menudo bajo la excusa de proteger la soberanía nacional o de defender el interés patrio. A efectos prácticos, esto se traduce en la imposibilidad para sacar el poder a los autoritarios, lo cual es siempre incompatible con la democracia y el Estado de derecho. 


(Marianne Sahad 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elementos característicos y tipología de la dominación caudillista.

Historia del Caudillismo en América Latina

Los acontecimientos que envolvieron la figura de Francisco Roldán